DORADA: PRIMER CULTIVAR MEXICANO DE A VENA CON GRANO DESNUDO, PARA TEMPORAL

Contenido principal del artículo

Carlos A Jiménez-Gónzalez
Carlos Márquez-Gutiérrez

Resumen

En el INIFAP, el Programa de Mejoramiento Genético de Avena (Avena sativa L.) se inició en 1960; desde entonces se han seleccionado nuevos materiales y el manejo de poblaciones segregantes se ha hecho mediante el método de pedigrí. Como resultados, de estos trabajos el programa ha obtenido variedades mejoradas superiores en rendimiento, en características agronómicas y en calidad de grano. Todo este trabajo se ha realizado en materiales de avena con cáscara (A. sativa); sin embargo, debido a las cualidades y ventajas de las avenas desnudas (Avena nuda), en 1976 se inició la introducción de materiales rusos de esta especie, identificándose materiales sobresalientes que se cruzaron con avenas con cáscara, de donde resultó el primer cultivar mexicano de avena con grano desnudo, llamado 'Dorada', en honor al campo menonita, de la región de Cuauhtémoc, Chih., donde se validó comercialmente por primera vez, durante elverano de 1986, con el Sr. Peter Froese Mantem.


Dorada es un cultivar creado en los campos experimentales del INIFAP entre 1977 y 1982, por el método de pedigrí. La cruza se hizo en Chapingo, durante el verano de 1977. Al año siguiente, en verano, se realizó otra cruza en plantas F2 donde se tuvo como fuente de grano sin cáscara a Nuprime, de origen ruso. En 1978, durante el ciclo otoño-invierno, se inició el proceso de selección con la siembra de la F1 en el Campo Bajío y hasta O1-81-82 se seleccionó en F7 para evaluarse en ensayos de rendimiento durante ocho ciclos en tres localidades. Su historia de selección es I- 3007-3C-26-17C-1C-1C-OR. A partir de F8 se iniciaron las evaluaciones de rendimiento y adaptación. Entre las principales características agronómicas están: tallos de textura suave, hojas medianas de 1.5 a 2.5 cm de ancho sin vellos. Panícula de tamaño medio a largo (15 a 20 cm), equilateral y la principal característica que la distingue es que sus florecillas están ramificadas y que la mayoría del grano no tiene cáscara. Es una variedad precoz que espiga a los 50 días y
alcanza su madurez fisiológica aproximadamente a los 115 días después de la nacencia, bajo condiciones del Valle de México.
Su altura es de 100 a 200 cm en temporal, es moderadamente susceptible al acame y resistente al desgrane. Bajo las condiciones
ambientales donde se evaluó presenta resistencia a la roya del tallo Puccinia graminis a. , característica que lo hace ser sobresaliente.
Su potencial de rendimiento ha sido evaluado experimentalmente en Chapingo y Juchitepec, Edo. de México, en verano, y Roque, Gto., en invierno. Comparado con el cultivar 'Tulancingo' como testigo, Dorada fue superior en 20% de grano sin cáscara, ya que rindió 2,180 kg ha-1. Los análisis de calidad realizados con grano de Dorada, además de manifestar superioridad a Tulancingo, no mostraron ninguna evidencia, después de tres meses de almacenamiento controlado, de que los ácidos grasos causaran "enranciamiento" que es una de las desventajas aparentes en avenas desnudas para su industrialización. Los valores encontrados fueron 6.87% al empezar el almacenamiento y disminuyeron hasta llegar al final del muestreo a 5.1%. Fue inscrito en el Registro Nacional de Variedades de Plantas, en febrero de 1991, con la clave AVE-190291-008.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico