"NEGRO COT AXTLA-91", NUEVO CULTIVAR DE FRIJOL PARA LAS ZONAS TROPICALES DE VERACRUZ

Contenido principal del artículo

Ernesto López S
J. Raúl Rodríguez-Rodríguez

Resumen

La enfermedades más importantes en las principales áreas frijoleras del estado de Veracruz, son: la roya, Uromyces appendiculatus bv. phaseoli y el mosaico dorado (BGMV). La roya se presenta en todo el estado, mientras que el mosaico dorado se presenta sólamente en la zona norte. La incidencia de ambas enfermedades y el uso generalizado de cultivares susceptibles a ellas, como la variedad Jamapa, hizo necesario generar material genético resistente a ambas enfermedades y de alto rendimiento. "Negro Cotaxtla-91" se originó de la cruza D-149 x 1397 realizada en el Campo Experimental Cotaxtla, de plantas extraídas de la población F3, en Tihuatlán, Ver. Negro Cotaxtla-91 es producto de la selección individual en F3, y del compuesto masal de dos plantas en la siguiente generación. La genealogía de este cultivar es II99-CM-15-T-CM (2). Entre las características que lo distinguen están: su hábito de crecimiento arbustivo indeterminado, con guías cortas, ramas y tallo de color morado- verde y vainas morado-rojizas. El grano es pequeño y opaco. La planta tiene una altura de 75 a 82 cm, florea entre los 43 y 46 días después de la siembra y se cosecha entre los 90 y 93 días. Entre las cualidades que destacan a esta variedad están la resistencia a la roya, enfermedad muy común en fechas de siembra efectuadas fuera del mes de octubre, y su tolerancia al virus del mosaico dorado (BGMV). Las evaluaciones de rendimiento de la variedad Negro Cotaxtla-91, comparada con las variedades Jamapa y Negro Huasteco-81, se realizaron de 1987 a 1990, en siembras de otoño-invierno e invierno-primavera, en localidades del norte, centro y sur del estado de Veracruz. El promedio de rendimiento en 14 experimentos, de este cultivar fue de 1477 kg/ha, superando en 15% el rendimiento de Jamapa y en 12% al Negro Huasteco-81. Negro Cotaxtla-91 se puede sembrar en todo el estado de Veracruz, en un rango de 0-1000 msnm, especialmente en áreas con problemas de roya y virus del mosaico dorado. El cultivar fue registrado en 1992, en el Registro Nacional de Variedades de Plantas, con el número FRI-200292-059. El formador de la variedad fue el programa de frijol del INIFAP.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico