EL PATRON VARIETAL DE MAIZ EN LA REGION SURESTE DE LA SIERRA PUREPECHA. l. VARIABLES IMPORTANTES EMPLEADAS EN SU DEFINICION

Contenido principal del artículo

Abel Gil-Muñoz
Abel Muñoz-Orozco
Aquiles Carballo-Carballo
Antonio Trinidad-Santos

Resumen

Para identificar el patrón varietal de maíz en el sureste de la Sierra Purépecha, en 1993 se estudió un conjunto de 32 colecciones locales (más cuatro testigos), agrupadas con base en el color del grano y la clasificación de precocidad manejada por los agricultores. Las 36 variedades se evaluaron en los ambientes productivos más frecuentes: planicie y ladera, bajo condiciones de humedad residual. Se analizaron 22 variables, entre ellas: días al 50% de floración masculina y femenina y rendimiento de grano. Se concluyó que el patrón varietal en la zona de estudio está asociado a tres características de las variedades: color de grano, duración del ciclo vital y capacidad de rendimiento. Se identificaron cuatro componentes: MAICES BLANCOS FLOJOS (ultratardíos), apropiados para la condición de ladera; MAICES BLANCOS VIOLENTOS (tardíos), con mejor desempeño en la condición de planicie; MAICES AMARILLOS (intermedios y tardíos), con buen comportamiento en ambas condiciones, principalmente en planicie, pero sin superar a los maíces blancos en alguna de ellas; MAICES AZULES (intermedios, tardíos y ultratardíos), constituyendo un grupo heterogéneo en cuanto a los valores de la mayor parte de sus características, y que no mostraron adaptación como grupo a algún ambiente en particular. Se encontró también que, para el área de estudio, las fracciones de precocidad importantes son la intermedia, la tardía y la ultratardía; no así la precoz, debido probablemente a que ésta no se adaptaría al régimen higrotérmico presente.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 > >>