LA BIOTECNOLOGIA APLICADA A LA AGRICULTURA EN CUBA

Contenido principal del artículo

Juan Pérez-Ponce

Resumen

Durante todo el proceso de mejoramiento que se ha realizado, el rendimiento ha sido la base fundamental y es por eso que actualmente en la gran mayoría de los cultivos existen variedades con altos potenciales de rendimiento; sin embargo, en muchas de estas variedades tales potenciales no se pueden explotar por no poseer resistencia a plagas o enfermedades, o su empleo es limitado por tener poca resistencia a factores ambientales adversos. Es por esta situación que actualmente a nivel mundial el 80% del trabajo que se realiza en mejoramiento genético es encaminado a la mejora de algún tipo de resistencia. La situación anterior se agrava aún más en los países subdesarrollados en los cuales la mayoría de las variedades en explotación comercial provienen del trabajo de mejoramiento realizado en otros países (los desarrollados, fundamentalmente) y es por esa causa y a la diversidad y agresividad de los patógenos en los países tropicales que los problemas patológicos sean más graves las áreas tropicales. Como ejemplo de esta situación se tiene que en Cuba, todas las variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) que han existido, con excepción de POJ-2878, han sido eliminadas por problemas de resistencia bien sea a virus o a hongos, situación muy similar que tienen otros países productores de caña. Aún actualmente, existen en el cultivo de la caña variedades y clones de muy alto rendimiento en caña y en azúcar, las cuales están proscritas por ser susceptibles a una u otra enfermedad (Virus del Mosaico, Puccinia melanocephala y Ustilago scitaminea, en el caso de Cuba); otras variedades, a pesar de sus buenas características, tienen limitaciones por presentar otras deficiencias y sólo pueden ser empleadas en ambientes específicos. La eliminación de los defectos que presentan estas variedades y clones, empleando los métodos tradicionales de mejora por cruzamiento y selección, en el caso de la caña demora de 11 a 13 años, dada la complejidad genética de esta planta (más de 100 cromosomas, altamente poliploide y heterocigótica); el éxito de estos programas hasta la fecha ha sido limitado a pesar de estudiarse poblaciones mayores a un millón de plantas anuales en algunos países. Situación aún más difícil presenta el plátano (Musa x paradisiaca L.). en el que existen problemas patológicos más graves, como son la "Sigatoka Negra" y el Fusarium raza 4, donde los programas de mejora convencionales, algunos de los cuales tienen 60 años, no han dado resultados de interés y en su mayoría se han abandonado. Por lo anterior, un reto del mejoramiento es rescatar a corto plazo los clones y variedades de alto rendimiento que existen en muchos cultivares.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de Revisión