https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/issue/feedRevista Fitotecnia Mexicana2025-10-09T17:03:51+00:00Revista Fitotecnia Mexicana[email protected]Open Journal Systemshttps://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2044TRES CICLOS DE SELECCIÓN MODIFICADA MAZORCA POR SURCO EN MAÍZ ZAPALOTE CHICO2025-10-08T19:34:40+00:00Bulmaro Coutiño-Estrada[email protected]Noel Gómez-Montiel[email protected]Víctor Vidal-Martínez[email protected]<p>Muchos productores de maíz (<em>Zea mays</em> L.), de susbsistencia principalmente, cultivan variedades criollas precoces para tener grano en un tiempo más corto y para sembrar dos o tres veces al año; estas variedades nativas de las razas Zapalote Chico y Zapalote Grande se cultivan en 34 comunidades de siete de los 10 Distritos de Desarrollo Rural de Chiapas, México, pero aun no hay variedades mejoradas provenientes de ellas. Por ello se utilizaron seis muestras de productores con el objetivo de iniciar un método de mejoramiento genético y formar una variedad mejorada. El compuesto de maíz utilizado tenía germoplasma de las razas Zapalote Chico, Zapalote Grande y Tuxpeño, por lo que se realizó pre-mejoramiento para depurarlo hacia características de planta y mazorca típicas de Zapalote Chico. Se realizaron tres ciclos de selección modificada mazorca por surco de familias de medios hermanos maternos para uniformizar el tipo de planta, precocidad y mejorar rendimiento de grano. En el ciclo primavera-verano 2024 se evaluaron en una localidad 155 familias, más el ciclo 2 (C2) como testigo, en un diseño experimental látice simple rectangular 13 × 12, en parcelas de un surco de 3 m con 16 plantas, a una densidad de población de 88 mil plantas ha<sup>-1</sup>. Se midieron las variables días a floración femenina y masculina, altura de planta y de mazorca en cm y se estimó el rendimiento de grano en t ha<sup>-1.</sup> Se realizó análisis de varianza y prueba de medias con la diferencia honesta significativa. Se encontró significancia para días a floración femenina y masculina y rendimiento de grano, con promedios de 47, 49 días y 3.879 t ha<sup>-1</sup>, respectivamente. De las familias estadísticamente superiores, fueron seleccionadas las mejores 24 con rendimientos de 5.691 a 4.531 t ha<sup>-1</sup>, y con semilla remanente de las mismas se sembró un lote de recombinación genética, para volve</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2045RENDIMIENTO DE FORRAJE Y GRANO EN TRES ETAPAS FENOLÓGICAS DE MAÍCES DE DOBLE PROPÓSITO2025-10-08T19:54:16+00:00Yessica Torrero-Garza[email protected]Juan de Dios Guerrero-Rodríguez[email protected]J. Arahón Hernández-Guzmán[email protected]Pedro Antonio López[email protected]Higinio López-Sánchez[email protected]Javier Francisco Enríquez-Quiroz[email protected]<p>En sistemas de ganadería familiar, la planta de maíz generalmente se cosecha en madurez comercial, pero se asocia con pérdidas en rendimiento y calidad del forraje, por lo que es necesario conocer los cambios en la producción de forraje de maíz de doble propósito en etapas fenológicas previas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de forraje en variedades de maíz de doble propósito en tres etapas fenológicas y determinar la mejor etapa para cosecha considerando el rendimiento de grano. En el ciclo primavera-verano 2020 y 2021 se evaluaron 15 cultivares de maíz en San Mateo Capultitlán y Domingo Arenas, Puebla, México en un diseño experimental de bloques completos al azar. Se realizó análisis de varianza combinado y comparación múltiple de medias de Tukey (P ≤ 0.05). Las variables medidas fueron días a floración, días de secado de hojas, rendimiento de forraje en estado lechoso-masoso, madurez fisiológica madurez comercial y rendimiento de grano. El rendimiento promedio de forraje en estado lechoso-masoso fue de 13,360 kg MS ha<sup>-1</sup>, en madurez fisiológica se redujo en 13 % (P ≤ 0.05) y en madurez comercial en 23 %. El rendimiento de forraje de variedades de polinización libre fue similar al de los híbridos. En madurez comercial, el rendimiento promedio de grano (8968 kg ha<sup>-1</sup>) y forraje (11,159 kg MS ha<sup>-1</sup>) de las variedades con mayor número de días a floración femenina fue superior en 23 y 20 %, respectivamente, en comparación con el de variedades con menor número de días a dicha etapa. Para producción de forraje y grano en sistemas de ganadería familiar se pueden utilizar cultivares de polinización libre e híbridos de ciclo intermedio y cosechar en etapa de madurez fisiológica, pues resulta en mayores rendimientos de forraje sin comprometer el rendimiento de grano.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2046MORFOLOGÍA Y RENDIMIENTO DE PLANTAS DE MAÍZ OBTENIDAS MEDIANTE CULTIVO DE EMBRIONES INMADUROS Y POR SEMILLAS2025-10-08T20:07:39+00:00José Manuel Escutia-Ponce[email protected]J. Guadalupe García-Rodríguez[email protected]Mariano Mendoza-Elos[email protected]Salvador Montes-Hernández[email protected]Juan Gabriel Ramírez-Pimentel[email protected]Marisa Rivera-Arredondo[email protected]Francisco Chablé-Moreno[email protected]Alfredo Josué Gámez-Vázquez[email protected]<p>Tradicionalmente el maíz se propaga por semillas, pero los avances en técnicas como el cultivo<em> in vitro</em> de embriones inmaduros han generado interés debido a sus posibles ventajas, como menor tiempo para la obtención de genotipos élite, la reducción de enfermedades transmitidas por semillas y la aceleración de los ciclos de mejoramiento genético. Pocos estudios han evaluado el comportamiento de las plantas derivadas de estos dos métodos de propagación. Esta investigación tuvo como objetivo comparar las características morfológicas y el rendimiento de genotipos de maíz propagados a partir de semillas y de embriones inmaduros, con la finalidad de estimar posibles diferencias entre ambas metodologías. Se realizó un experimento con 14 poblaciones de maíz obtenidas del cruzamiento de las líneas E60-10 y CML-529. Estas poblaciones se obtuvieron tanto por semillas como por embriones inmaduros y se sembraron en un diseño experimental de bloques completos al azar. Las variables evaluadas incluyeron días a floración masculina (DFM) y femenina (DFF), altura de planta (ALP, cm), número de hojas (NTH), índice de área foliar (IAF) y rendimiento de grano (R, kg ha<sup>-1</sup>), entre otras. Los resultados mostraron diferencias significativas en días a floración, producción de biomasa y rendimiento entre las plantas propagadas por semillas y aquellas derivadas de embriones inmaduros. Las poblaciones P2, P1 y RC2, obtenidas por embriones inmaduros, incrementaron en 23.9, 8.0 y 7.4 % su IAF, respectivamente, además de presentar incrementos en el rendimiento de 44.5, 4.8 y 16.5 %, respectivamente. Este estudio aporta información que sugiere que las plantas obtenidas a partir del cultivo de embriones inmaduros de maíz no igualaron la respuesta obtenida de aquellas provenientes de semillas generadas a través de polinizaciones manuales.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2047CALIDAD DE SEMILLA DE MAÍZ TRATADA CON DOSIS MUY ALTAS DE FOSFURO DE ALUMINIO2025-10-08T20:21:30+00:00Abraham Coutiño-Magdaleno[email protected]Oscar J. Ayala-Garay[email protected]Israel Castillo-Juárez[email protected]Manuel Livera-Muñoz[email protected]Gabino García-de los Santos[email protected]J. Jesús Magdaleno-Villar[email protected]María del Rosario Martínez-Sánchez[email protected]Claudio Chavarin-Palacio[email protected]<p>El gas fosfina generado a partir de fosfuro de aluminio (AlP) es usado ampliamente en México y gran parte del mundo para el control de insectos plaga en granos y semillas almacenadas de maíz, así como de una gran cantidad de otras especies vegetales. Para el caso del maíz, y debido a la presencia de cepas de insectos resistentes a dosis convencionales de fosfina, surge la necesidad de incrementar las dosis para lograr el control esperado, aun sin saber si existe daño a la calidad fisiológica por motivo del aumento en la dosificación de AlP. Por ello, en el presente estudio se realizaron ensayos donde se trataron semillas de maíz con diferentes dosis de fosfuro de aluminio, desde 0 hasta por encima de los 3000 g t<sup>-1</sup>. Se midió la calidad fisiológica de las semillas mediante porcentaje de germinación, envejecimiento acelerado, conductividad eléctrica y contenido de humedad. Ninguna de las concentraciones utilizadas provocó daño fisiológico en cuanto a las variables medidas, por lo cual, y en caso de ser necesario en tratamientos comerciales de maíz para el control de plagas, se tendría un intervalo de incremento de dosis de fosfuro de aluminio muy amplio, sin correr riesgo de daño o demérito de la calidad fisiológica de la semilla de maíz.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2048INTERACCIÓN E INTERDEPENDENCIA DE ECOTIPOS DE JÍCAMA (Pachyrhizus erosus L.) CON PRUEBAS DE CALIDAD DE SEMILLA2025-10-08T21:03:29+00:00Leticia Rodríguez-Zarate[email protected]Alfredo Josué Gámez-Vázquez[email protected]Francisco Cervantes-Ortiz[email protected]Gilberto Rodríguez-Pérez[email protected]José Antonio Rangel-Lucio[email protected]J. Guadalupe García-Rodríguez[email protected]Enrique Andrio-Enríquez[email protected]<p>En México no existen metodologías estandarizadas para evaluar la calidad fisiológica de la semilla de jícama, por lo que el objetivo de la presente investigación fue determinar la respuesta fisiológica de semilla de ecotipos de jícama (Pachyrhizus erosus L.) (amarilla, morada y negra) usando diferentes pruebas de calidad de semilla. Se evaluó la prueba germinación (Ge), el vigor a través de la conductividad eléctrica (CE), envejecimiento acelerado (EA), prueba de remojo (Soak Test-ST), vigor inicial de plántula en cama de arena (CA) y emergencia en campo (EMC). En relación con las pruebas de laboratorio, en Ge se usaron tres temperaturas (20, 25 y 30 °C); en CE se varío el tiempo de exposición en agua (24 y 48 h) y la temperatura (25 y 30 °C); en EA se varió la temperatura (42 y 45 °C) y tiempo de exposición al estrés (24, 48, 72 y 96 h) y en ST se combinó tiempo de exposición en agua (24 y 48 h) y temperatura (25 y 30 °C). Se realizó análisis multivariado de interacción de los tres ecotipos y sus ambientes o pruebas de evaluación. Los resultados mostraron que las pruebas bajo algunas condiciones pueden discriminar el comportamiento entre los ecotipos; en este sentido, la variedad de semilla amarilla presentó la mejor respuesta en todas las pruebas. La variedad de semilla morada presento vigor medio y la de semilla negra presentó bajo vigor en todas las pruebas, de acuerdo con el análisis de interacción. Cuando se observen diferencias genéticas entre lotes de semilla se recomienda realizar la prueba de Ge a 25 °C, para vigor a través de EA se debe combinar 45 °C durante 24 h; para ST se recomiendan 48 h de remojo y 25 °C y para CE, 72 h de remojo en agua desionizada a 30 °C proporciona los mejores resultados.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2049USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE Canavalia ensiformis (L.) D.C.2025-10-09T15:06:41+00:00Carlos Ernesto Aguilar-Jiménez[email protected]Isidro Zapata-Hernández[email protected]Juan Francisco Zamora-Natera[email protected]José Galdámez-Galdámez[email protected]Franklin B. Martínez-Aguilar[email protected]<p>El uso de reguladores de crecimiento en la agricultura es de gran interés en la producción de cultivos; sin embargo, son pocos o nulos los estudios relacionados con su aplicación para la producción de semillas de Canavalia ensiformis (L.) DC. En la región de la Frailesca, Chiapas, México esta especie se está implementando como abono verde, debido a su adaptabilidad a las condiciones edafoclimáticas de la región; por lo tanto, la producción de semilla es fundamental para su posterior uso y manejo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres reguladores de crecimiento en diferentes variables de producción del cultivo de canavalia. El experimento se realizó en Villaflores, Chiapas, México durante el ciclo agrícola primavera/verano 2023. La siembra de canavalia se llevó a cabo de forma manual a una distancia de 1 m entre filas y 0.5 m entre plantas. Los reguladores de crecimiento utilizados fueron Biozyme TF®, Biocrop® y Mezgrow® a dosis recomendadas para leguminosas. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, donde se evaluaron siete tratamientos: tres tratamientos con aplicación de reguladores 60 días después de la siembra (DDS), tres con aplicaciones a los 60 y 90 DDS; además, se incluyó un tratamiento testigo (sin aplicación). El regulador de crecimiento Biozyme TF® con dos aplicaciones fue el más eficaz, mostró diferencias significativas (P ≤ 0.05) en parámetros productivos tales como peso seco por planta, biomasa seca por ha, número de vainas por planta, peso de vainas por planta, número de semillas por planta, peso seco de semilla por planta y rendimiento de semilla seca.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2050POSTULACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA A ROYA DEL TALLO EN VARIEDADES DE TRIGO2025-10-09T15:17:06+00:00Julio Huerta-Espino[email protected]Luis J. Ponce-Molina[email protected]Yerica Renata Valdez-Rodríguez[email protected]Héctor Eduardo Villaseñor-Mir[email protected]Rene Hortelano-Santa Rosa[email protected]Eliel Martínez-Cruz[email protected]<p>La identificación de los genes de resistencia a roya del tallo (causada por<em> Puccinia graminis</em> f. sp. <em>tritici</em>), presentes en las variedades cultivadas de trigo (<em>Triticum</em> spp. L.), permite conocer aquellos que permanecen efectivos contra la enfermedad. El método más eficaz, desde el punto de vista económico y ambiental para proteger al cultivo es el uso de variedades con resistencia genética; por ello, la postulación de genes es una herramienta valiosa para identificar el tipo de resistencia genética más adecuado y eficaz para las condiciones de una determinada región productora. Con el objetivo de postular e identificar genes de resistencia a roya del tallo presentes en 75 variedades mexicanas de trigo liberadas entre 1948 y 2007, se usaron 10 razas de roya del tallo. Se identificaron, en estado de plántula, los genes de resistencia <em>Sr7a, Sr8a, Sr11</em> y <em>Sr31</em>, mientras que mediante técnicas moleculares se identificaron los genes <em>Sr2, Sr12, Sr31, Sr55, Sr57</em> y <em>Sr58</em> en combinaciones de dos y hasta seis genes. El estudio permitió encontrar asociación entre los marcadores moleculares y los genes S<em>r2, Sr55, Sr57</em> y <em>Sr58</em>, que confieren resistencia en planta adulta y son de raza no específica. El germoplasma estudiado cuenta con una base genética amplia y efectiva, la cual puede ser usada en programas de mejoramiento para generar variedades con resistencia durable y se puede considerar como un pilar de la resistencia a la roya del tallo en México.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2051GENÉTICA DE LA RESISTENCIA A ROYA AMARILLA EN LA VARIEDAD DE TRIGO HARINERO ALONDRA F20142025-10-09T15:35:19+00:00Juan Carlos Herrera-Tablada[email protected]Julio Huerta-Espino[email protected]José Sergio Sandoval-Islas[email protected]Olga Gómez-Rodríguez[email protected]<p>La roya amarilla del trigo es causada por el hongo biótrofo <em>Puccinia striiformis</em> f. sp. <em>tritici</em>. El patógeno está presente en las regiones productoras de los Valles Altos, Norte, Noroeste y El Bajío de México; su control ha sido posible mediante el uso de variedades con resistencia genética. La variedad Alondra F2014 ha mostrado resistencia hacia diferentes razas fisiológicas de <em>P. striiformis</em> f. sp. <em>tritici</em> bajo diferentes ambientes de evaluación. El objetivo de esta investigación fue estimar el número de genes de resistencia y su modo de herencia en la variedad mencionada frente a este patógeno. Se inoculó la raza MEX14.191 en ensayos de plántula y planta adulta conformados por 240 familias F<sub>3</sub> derivadas de la cruza entre Alondra F2014 (parental resistente) y Apav (parental susceptible). La reacción a la enfermedad permitió caracterizar fenotípicamente a la población, y el número de genes en plántula se estimó con base en análisis de segregación mendeliana mediante la proporción de familias homocigóticas idénticas a los progenitores, la congruencia entre frecuencias observadas y esperadas se determinó con la prueba ji-cuadrada (α = 0.05). Se observó reacción de hipersensibilidad en las familias resistentes y segregantes en plántula, y la caracterización fenotípica se ajustó a la proporción genotípica 1:2:1, correspondiente a la expresión de un gen dominante de raza especifica. El análisis molecular de la variedad Alondra F2014 determinó la presencia de los genes de raza no específica y de efecto pleiotrópico Yr18, Yr29 y Yr30 asociados con el desarrollo lento de la enfermedad (slow rusting), cuyo efecto fue enmascarado por el gen de raza específica durante la evaluación de la población en planta adulta. La variedad Alondra F2014 puede ser incorporada como progenitor en los programas de mejoramiento para introducir genes de resistencia parcial y duradera a las royas del trigo.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2052RENDIMIENTO DE GRANO Y CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE CEBADA EN FUNCIÓN DE LA FECHA DE SIEMBRA2025-10-09T15:41:30+00:00José Gómez-Espinoza[email protected]Miguel Angel Avila-Perches[email protected]Alfredo Josué Gámez-Vázquez[email protected]Jorge Covarrubias-Prieto[email protected]Juan Gabriel Ramírez-Pimentel[email protected]César Leobardo Aguirre-Mancilla[email protected]<p>La cebada (<em>Hordeum vulgare</em> L.) ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en la producción de cereales después de maíz, trigo y arroz. Para obtener un buen rendimiento, es importante una fecha adecuada de siembra debido a la variabilidad en temperatura y precipitación que se puede presentar. Con el objetivo de evaluar el efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento, calidad fisica y características quimicas del grano en 10 genotipos de cebada maltera y definir la fecha de siembra óptima, se establecieron ocho ensayos en Roque, Guanajuato, México, cuatro en el ciclo 2021-2022 sembrados el 30 de noviembre, 15 y 30 de diciembre y 15 de enero y cuatro en las mismas fechas del ciclo 2022-2023. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se realizaron análisis de varianza, prueba de medias, análisis de componentes principales, de interacción genotipo–ambiente y de estabilidad. Se encontraron diferencias significativas en rendimiento entre variedades, fechas de siembra e interacciones. Los genotipos con mayor rendimiento fueron Alina y Esperanza con 7.23 y 6.91 t ha-1, respectivamente; Alina destacó tanto por rendimiento como por estabilidad. Las fechas de siembra que mostraron mayor rendimiento, calidad física, contenido de proteína y almidón en el grano fueron las del 30 de noviembre y 15 de diciembre. Las fechas de siembra tempranas favorecen rendimiento y calidad en cebada en el ciclo de Otoño-Invierno en el Bajío, México.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2053ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE INFESTACIÓN POR MUÉRDAGOS (Psittacanthus calyculatus Y Phoradendron brachystachyum) CON MÉTODOS FOTOGRÁFICOS2025-10-09T15:49:40+00:00Humberto Suzán-Azpiri[email protected]Aurelio Guevara-Escobar[email protected]Oscar García-González[email protected]Mónica Queijeiro-Bolaños[email protected]Mónica Cervantes-Jiménez[email protected]Israel Carrillo-Ángeles[email protected]<p>Los muérdagos hemiparásitos <em>Psittacanthus calyculatus</em> y <em>Phoradendron brachystachyum</em> constituyen un problema fitosanitario creciente que infecta árboles y arbustos en áreas silvestres y urbanas, por lo que se requieren de métodos rápidos y eficientes para estimar la severidad de las infecciones. En este estudio se compararon dos métodos fotográficos para estimar la infestación en huizaches (<em>Vachellia schaffneri</em>) del área privada protegida Zibatá y del Parque Nacional el Cimatario (PANEC), ambos en el estado de Querétaro, México. El primer método consistió en fotografías tomadas con una cámara GoPro Hero 3+ Black colocada en un poste de extensión a 4.5 m (método CPE), y el segundo en fotografías tomadas desde vehículos aéreos no tripulados o drones (método VANT). La delimitación manual de los polígonos de la copa y de la fracción cubierta por muérdago se realizó diferenciando la textura y color del follaje del árbol y los muérdagos. La congruencia entre las estimaciones de la infección por muérdago que se hicieron con los dos métodos fotográficos fue medida con el coeficiente de correlación de concordancia (<em>ρc</em>). La comparación de ambos métodos en Zibatá indicó estimaciones muy similares del porcentaje del área de la copa del hospedero ocupada por muérdago (CPE 38.12 %; VANT 36.56 %) con <em>ρ<sub>c</sub></em> = 0.96, <em>IC<sub>95</sub></em><sub>%</sub> = 0.905-0.980 y <em>C<sub>b</sub></em> = 0.992. Ambos métodos resultaron útiles para la estimación de la infección de muérdagos. El método CPE es simple y más económico, pero el método VANT permite abarcar áreas mucho mayores en un menor tiempo; sin embargo, las restricciones para el uso de los drones deben ser tomadas en cuenta.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2054IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN EL CULTIVO DE FRESA POR MEDIO DE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES HÍBRIDAS2025-10-09T16:03:36+00:00Giovanny Montes-Rodriguez[email protected]Juan Manuel González-Camacho[email protected]<p>La aplicación de nuevas tecnologías para diagnóstico oportuno de problemas fitosanitarios contribuye a mejorar el manejo de los cultivos agrícolas; en particular, los métodos de inteligencia artificial y visión por computadora facilitan el reconocimiento de enfermedades en cultivos de forma automática y confiable. En esta investigación se implementaron dos arquitecturas de redes neuronales convolucionales (CNN) híbridas para identificar 10 clases objetivo: tres enfermedades en frutos de fresa, antracnosis (<em>Colletotrichum</em> spp.), cenicilla (<em>Sphaerotheca macularis</em>) y moho gris (<em>Botrytis cinerea</em>); cuatro enfermedades en hojas de fresa, mancha angular (Xanthomonas fragariae), viruela (Ramularia tulasnei), cenicilla (<em>Sphaerotheca macularis</em>) y quemadura de la hoja (<em>Diplocarpon earlianum</em>); deficiencia nutricional de calcio en hojas de fresa, hojas sanas y frutos sanos. En la primera etapa se entrenó el modelo CNN con transferencia de aprendizaje MobileNetv2 (CNN-M) a partir de un conjunto de imágenes digitales RGB para extraer en forma automática un total de 62,720 características, a las cuales se aplicó un análisis de componentes principales. En la segunda etapa, las características transformadas en la última capa de neuronas del modelo CNN-M se utilizaron como entradas para optimizar los modelos de aprendizaje bosque aleatorio (RF) y máquina de soporte vectorial (SVM) y predecir las 10 clases objetivo. Los modelos CNN híbridos alcanzaron una precisión global de clasificación (ACC) superior a 97 %. CNN-M-SVM superó ligeramente a CNN-M-RF con un puntaje promedio F1macro de 97.6 % y ACC de 98.9 %. Los resultados muestran el alto potencial de los modelos convolucionales híbridos con transferencia de aprendizaje para desarrollar herramientas de identificación automática de enfermedades en cultivos de interés agrícola.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2055Auricularia, UN HONGO NATIVO DE REGIONES TROPICALES DE MÉXICO: REVISIÓN DE SU CULTIVO Y PROPIEDADES FUNCIONALES2025-10-09T16:18:29+00:00Geydi Mariela de la Cruz-Blanco[email protected]Verónica Rosales-Martínez[email protected]Lorena Casanova-Pérez[email protected]Carolina Flota-Bañuelos[email protected]Fernando Modesto Parra-Pérez[email protected]Rigoberto Gaitán-Hernández[email protected]<p><em>Auricularia</em> es uno de los hongos comestibles más comercializados alrededor del mundo, y es considerado el primer hongo cultivado de la historia. Este hongo se puede producir en una amplia variedad de sustratos y sus fructificaciones son valoradas en diferentes regiones del planeta, donde se comercializan y consumen. Esto a su vez, supone un aporte potencial a la diversificación en el mercado de alimentos de carácter nacional e internacional. La composición química que presentan las fructificaciones de Auricularia es interesante desde el punto de vista de beneficio a la salud. Se ha reportado que algunas especies como<em> A. auricula</em> y <em>A. polytricha</em> poseen compuestos que tienen efecto antimicrobiano, hipolipemiante, y que pueden ayudar a inhibir el proceso de replicación del VIH-1. También contienen diversas sustancias bioactivas que le confieren propiedades antitumorales, cardioprotectoras y antioxidantes, por lo que su consumo puede brindar beneficios a los seres humanos. Debido a esto, <em>Auricularia</em> es considerado un hongo con viabilidad de uso para la obtención de diferentes compuestos bioactivos y como un recurso útil para la elaboración de productos nutritivos y funcionales. Especies de este género se encuentran creciendo en las zonas tropicales de México y en algunas regiones tienen una aceptación como hongos comestibles. El interés por su cultivo es notable en Asia, pero limitado en México, por lo que se debe promover su producción; además de ello, sus aplicaciones biotecnológicas pueden resultar útiles para la industria alimenticia, farmacéutica y el desarrollo de productos funcionales. El objetivo de esta revisión es mostrar las consideraciones biotecnológicas asociadas con <em>Auricularia</em>, para su cultivo, la distribución en zonas tropicales de México y sus propiedades funcionales.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2056VALLE FL22 VARIEDAD DE ARROZ DELGADO PARA EL TRÓPICO MEXICANO2025-10-09T16:29:00+00:00Edwin J. Barrios-Gómez[email protected]Jaime Canul-Ku[email protected]Marianguadalupe Hernández-Arenas[email protected]Enrique Inoscencio Canales-Islas[email protected]Juan Patishtan-Pérez[email protected]<p>El arroz (<em>Oryza sativa</em> L.) es un alimento básico para la mitad de la población del planeta (4 mil millones de personas), proporciona poco más de la mitad de calorías (1,100) para la dieta humana (FAO, 2023); después del trigo, es el cereal más consumido por el hombre. En México se registra un consumo<em> per cápit</em>a de 8.9 kg al año y equivale el 9.1 % del gasto familiar en alimentos y bebidas (SAGARPA, 2017). En México existe un déficit de grano de arroz del 75 al 80 % para el consumo nacional, por lo que anualmente se importa alrededor de un millón 100 mil toneladas de arroz palay, principalmente de Estados Unidos (77 %), Uruguay (11 %), Paraguay y Guyana (3 %), Brasil y Argentina (2 %) y otros países (5 %) (FAO, 2023). En México, en el año 2023 se sembraron 36,877 ha, con un rendimiento promedio de 6.87 t ha<sup>-1</sup>, el total de producción fue de 252,099 t, lo que representó casi una cuarta parte de lo que se necesita en el país para cubrir la demanda de arroz (SIAP, 2024).</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2057CAMACHO ORO C2022, TRIGO CRISTALINO DE RIEGO PARA EL NOROESTE DE MÉXICO2025-10-09T16:45:49+00:00Jorge Iván Alvarado-Padilla[email protected]Julio Huerta-Espino[email protected]Gabriela Chávez-Villalba[email protected]Rene Hortelano-Santa Rosa[email protected]Alberto Borbón-Gracia[email protected]Huizar Leonardo Díaz-Ceniceros[email protected]Eliel Martínez-Cruz[email protected]Héctor Eduardo Villaseñor-Mir[email protected]Karim Ammar[email protected]<p>El trigo cristalino (<em>Triticum durum</em> Desf.) se produce en México, principalmente bajo riego, en los estados de Sonora, Sinaloa, Guanajuato y Baja California, con una superficie cosechada de 244,828 ha, una producción de 1,867,185 t y un rendimiento de 7.63 t ha-1 en promedio en 2023 (SIAP, 2025). En el noroeste del país, la industria demanda y bonifica la producción de variedades con color en sémola alto. El programa de trigo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha generado para los productores de trigo en México la variedad Camacho Oro C2022, con alto pigmento en sémola (Alvarado <em>et al.</em>, 2023) y resistente a la roya de la hoja (Huerta-Espino <em>et al.</em>, 2024).</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/2058TERRE F2022: NUEVA VARIEDAD DE TRIGO HARINERO PARA SIEMBRAS DE TEMPORAL EN MÉXICO2025-10-09T16:55:11+00:00Héctor Eduardo Villaseñor-Mir[email protected]René Hortelano-Santa Rosa[email protected]Julio Huerta-Espino[email protected]Eliel Martínez-Cruz[email protected]Ernesto Solís-Moya[email protected]Lourdes Ledesma-Ramírez[email protected]<p>En México, en el ciclo agrícola otoño-invierno 2023-2024, el 93 % del trigo (<em>Triticum aestivum</em> L.) panificable se sembró bajo condiciones de riego; sin embargo, debido a la escasez de agua para riego en las presas en el ciclo otoño-invierno 2024-2025 en Sonora, que ha sido el principal estado productor de trigo, la superficie sembrada disminuyó en 80 %, al pasar de 250 000 a 50 500 ha (SIAP, 2024). Una alternativa para enfrentar dicha problemática de desabasto de agua es la producción de trigo harinero en condiciones de temporal, donde de acuerdo con Villaseñor <em>et al.</em> (2021), se pueden sembrar hasta 200 mil ha. En estas condiciones, las siembras en Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Oaxaca e Hidalgo son una opción rentable debido a la cercanía a los centros más importantes de molienda y consumo, como la zona metropolitana del Valle de México (CANIMOLT, 2024). Bajo este contexto, el programa de trigo harinero del INIFAP generó la nueva variedad Terre F2022 para las zonas de temporal en México, la cual presenta mayor productividad, tolerancia a las enfermedades, y es adecuada para la industria de la panificación.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025