Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- Declaración de originalidad, relevancia y contribución científica.
- Firma de conformidad de los autores.
- Propuesta de seis revisores: nombre, grado, adscripción y correo electrónico.
- Extensión no mayor a 20 cuartillas numeradas al centro del margen inferior, sin contar la página de presentación.
- Tamaño de letra 12, Times New Roman o Arial, doble espacio en texto, cuadros, figuras y bibliografía, con margen superior de 3.0 cm y de 2.0 cm el resto.
-
Página no numerada, títulos en español e inglés, en mayúsculas acentuadas, negritas y centradas.
Autores: nombre (s), apellidos paterno y materno unidos por un guion, adscripción (Dependencia, ciudad y país de ubicación). Autor de correspondencia con asterisco. - Título: máximo 15 palabras, nombre científico sólo de especies poco comunes, centrado, con mayúsculas negritas, acentuadas y sin emplear punto final. Cornisa de no más de seis palabras.
- Capítulos centrados, en negritas, con mayúsculas acentuadas y sin punto final.
- Máximo de 300 palabras, con las siguientes proporciones: justificación 20 %, objetivos 10 %, materiales y métodos 10 %, resultados 40 % y conclusiones 20 %.
- Incluir el nombre científico de cada especie estudiada.
- Considerar de 4 a 6 palabras clave, iniciando con los nombres científicos y posteriormente en orden alfabético.
- Los antecedentes y/o justificación presentan la importancia técnica, social o económica de la investigación.
- Revisión bibliográfica exhaustiva, pertinente y actualizada del tema investigado, del que se presenta el vacío en la ciencia.
- Después del vacío en la ciencia se establecen los problemas asociados a la falta del conocimiento que es necesario generar.
- Los objetivos tienen relación directa con el vacío en la ciencia y con los conocimientos presentados en las conclusiones.
- Especificar en forma clara y completa el desarrollo de la investigación: dónde (país, región, localidad, laboratorio, etc.), cuándo (año, ciclo agrícola, etc.) y cómo (manejo agronómico o de laboratorio, tratamiento, método y diseño experimental, unidad experimental, variables evaluadas, forma y época en que se obtuvieron los datos, tipo de análisis realizado, método de comparación de medias, etc.).
- Uso de referencias en métodos ampliados o descritos.
- Los cuadros y figuras fueron elaborados de acuerdo a los lineamientos de RFM, seis para los cuadros y 11 para las figuras. Ambos contienen todos los elementos, por lo que se entienden por sí mismos.
- Cada cuadro o figura fue descrito para resaltar los aspectos relevantes de los resultados; es decir, no se repiten en prosa los datos presentados.
- La discusión se deriva de la interpretación de los resultados y consiste en comparar los conocimientos generados con los de otras investigaciones y, sobre todo, se presentan explicaciones que sustentan los resultados, por lo que no se hacen especulaciones.
- En la discusión se enfatiza la relación con el vacío en la ciencia, con los objetivos, con los resultados y con el conocimiento generado.
- Se presentan los conocimientos nuevos de manera clara y precisa.
- No se presentan resultados ni discusión. No se presentan recomendaciones, pues no se derivan directamente de los resultados.
- Las referencias citadas en el texto están incluidas en la bibliografía y vice versa.
- Las referencias tienen el formato APA, con las 10 modificaciones solicitados por RFM.
- Las referencias son de fuentes de información primaria (revistas científicas arbitradas) y son en su mayor parte de dos a cinco años de “edad”. Las referencias de disponibilidad restringidas están citadas al pie de página como comunicación personal.