RELACIONES FUENTE-DEMANDA EN FRIJOL. II. EFECTO DE LA REMOCION DE FLORES SOBRE EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES

Contenido principal del artículo

J. Alberto Escalante-Estrada
Enrique Martínez-Villegas
Luis E Escalante-Estrada
Josué Kohashi-Shibata

Resumen

Se realizaron dos experimentos para estudiar el efecto de la remoción manual de flores en Phaseolus vulgaris L. Uno de los cuales se realizó bajo condiciones de invernadero en 1984 (experimento I) con las variedades Cacahuate 72 (C72) de hábito tipo I y Michoacán 12-A-3 (M12) de hábito tipo II; y otro en campo en 1987 (experimento II) con la variedad M12. Los tratamientos de remoción de flores para el primer experimento se iniciaron desde el comienzo de la floración como se describe a continuación: a) remoción de flores durante el primer cuarto del periodo de floración; b) durante el segundo cuarto y e) durante el tercer cuarto de dicho periodo. Para el experimento II la eliminación de flores se realizó en la primera y segunda mitad del periodo de floración. En ambos años el testigo consistió en plantas sin remoción. Las variedades estudiadas mostraron una respuesta diferente a los tratamientos. La variedad C12 por ejemplo, no mostró efecto ninguno de la remoción de flores en la producción de biomasa, rendimiento, ni sus componentes. En el caso de la variedad M12, la remoción de flores favoreció un incremento en el número de nudos, racimos y la biomasa; bajo condiciones de campo la remoción de flores en la primera mitad del periodo de floración se incrementó el número de vainas, semillas y el rendimiento. Se sugiere que el efecto de la remoción floral sobre la producción de biomasa y los componentes del rendimiento está relacionado con el tipo de hábito de crecimiento de la planta y con la etapa de eliminación de flores.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a