SELECCIÓN FAMILIAR DENTRO DE SEIS VARIEDADES NATIVAS DE MAÍZ

Contenido principal del artículo

Francisca Juárez-Lorenzo
Froylán Rincón-Sánchez
Norma A. Ruiz-Torres
Adalberto Benavides-Mendoza

Resumen

En el sureste del estado de Coahuila, México se han identificado variedades nativas de maíz con potencial de rendimiento y características deseables que pueden ser incorporadas al mejoramiento genético. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la respuesta a selección en rendimiento de grano, días a floración y prolificidad de seis variedades nativas de maíz después de dos ciclos de selección familiar, y describir los caracteres de mazorca y grano. El estudio consistió en la evaluación de seis variedades nativas en su versión original (O) y mejorada (M), cuatro de ellas adaptadas al área de transición-altura (JAG, CHAP, MTA y MTB) y dos de áreas intermedias (PT14R y PT14C), en dos localidades. Las variedades originales fueron sometidas a un ciclo de selección familiar de autohermanos y otro de hermanos completos. Se obtuvo información de los días a floración masculina (FM), prolificidad (PRO), rendimiento de grano (REND), longitud de mazorca (LMAZ), diámetro de mazorca (DMAZ) y olote (DOLO), número de hileras (HIL), granos por hilera (GHIL), la proporción grano-mazorca (DESG), longitud (LG), ancho (AG) y espesor (EG) del grano. En las variantes de selección (O vs M) sólo se encontraron diferencias (P ≤ 0.01) en REND, FM y LG. En REND, en las seis variedades se obtuvo una respuesta promedio de 1.63 t ha-1 (18.2 %), con variación entre 8.0 y 37.4 % por ciclo de selección. En FM se obtuvo una reducción promedio de 3 d, con valores significativos entre 3 y 5 d en las variedades, excepto en PT14R, MTB y JAG, donde la madurez se mantuvo similar a las versiones originales. Los caracteres de la mazorca y grano permitieron describir las variedades en estudio, las cuales se mantuvieron sin cambio después de la selección. Se identificaron las variedades mejoradas PT14C y PT14R con potencial de rendimiento sobresaliente a través de ambientes.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2