RESPUESTAS DE ACLIMATACIÓN A LA SEQUÍA EN PLÁNTULAS DE PASTO BANDERITA [Bouteloua curtipendula (MICHX.) TORR.]

Contenido principal del artículo

Alan Álvarez-Holguin
Federico Villarreal-Guerrero
Carlos G. Monzón-Burgos
Carlos R. Morales-Nieto
Raúl Corrales-Lerma
Edith Ramírez-Segura
Jesús M. Ochoa-Rivero

Resumen

El pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] es una de las especies nativas más utilizadas para rehabilitar pastizales degradados en el norte de México; no obstante, enfrenta desafíos significativos para lograr su establecimiento, especialmente bajo condiciones de sequía. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar el desarrollo morfológico y las características estomáticas en plántulas de poblaciones de pasto banderita en dos condiciones de humedad del suelo (normal y sequía) y analizar la relación entre sus diferencias genéticas y respuestas agronómicas en sequía simulada. El estudio se realizó en invernadero y para simular dos condiciones de humedad se implementaron dos de los patrones de precipitación históricos más comunes de Chihuahua, México, uno de sequía y otro de precipitación normal. Se analizaron nueve poblaciones provenientes de diversos municipios del estado de Chihuahua, México junto con la variedad comercial Niner como testigo. Las poblaciones también fueron analizadas genéticamente con marcadores AFLP para determinar la relación entre sus diferencias genéticas y sus respuestas a la sequía. Los resultados mostraron que la respuesta a la reducción de humedad varió entre poblaciones. Aquellas poblaciones mejor adaptadas al estrés hídrico presentaron incrementos de 80 a 300 % en proporción raíz-parte aérea, entre 10 y 21 % en área estomática y entre 66 y 247 % en eficiencia en el uso del agua; además, redujeron su área foliar entre 49 y 59 % y su densidad estomática entre 9 y 17 %. Las poblaciones que presentaron estos cambios son originarias de Nuevo Casas Grandes, Ahumada y Chihuahua. La correlación significativa entre las distancias genéticas y fenotípicas (Mantel r = 0.36) sugiere que las diferencias genéticas influyeron parcialmente en las respuestas de las poblaciones a la sequía; por tanto, estas poblaciones tienen potencial para convertirse en nuevas variedades de pasto banderita y ser utilizadas en programas de rehabilitación.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a