REYNOLITO: NUEVA VARIEDAD DE CHILE MANZANO

Contenido principal del artículo

Ismael Hernández-Hernández
Mario Pérez-Grajales
Juan E. Rodríguez-Pérez
Aureliano Peña-Lomelí

Resumen

El chile manzano es cultivado en los estados de Puebla, Michoacán, Veracruz y Estado de México. En los últimos 20 años esta especie ha sido relevante en la agricultura mexicana, convirtiéndose en un producto de exportación. Según datos del SENASICA (2024), los estados de Veracruz, Michoacán y México exportaron 2870 t de chile manzano a Estados Unidos. Se trata de una hortaliza que se produce en zonas templadas a frías, principalmente entre 1700 y 2200 msnm, en asociación con árboles frutales y maderables, pero no es tolerante a heladas. Se estima que el rendimiento por año, a campo abierto, varía entre 7 y 8 t ha-1, y de 70 a 80 t ha-1 en condiciones de invernadero (Pérez-Grajales et al., 2004). La reducción significativa en el rendimiento y calidad del fruto a campo abierto es atribuible, en parte, a la variación genética de las variedades criollas. Por lo anterior, es necesario generar variedades con características agronómicas favorables como planta vigorosa, tallo grueso, fruto grande (mayor de 100 g), pericarpio grueso (mayor de 5 mm) y fruto de color amarillo brillante, como lo demanda el mercado nacional y de exportación (Pérez y Castro, 2012).

Detalles del artículo

Sección
Nueva Variedad

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>