Auricularia, UN HONGO NATIVO DE REGIONES TROPICALES DE MÉXICO: REVISIÓN DE SU CULTIVO Y PROPIEDADES FUNCIONALES
Contenido principal del artículo
Resumen
Auricularia es uno de los hongos comestibles más comercializados alrededor del mundo, y es considerado el primer hongo cultivado de la historia. Este hongo se puede producir en una amplia variedad de sustratos y sus fructificaciones son valoradas en diferentes regiones del planeta, donde se comercializan y consumen. Esto a su vez, supone un aporte potencial a la diversificación en el mercado de alimentos de carácter nacional e internacional. La composición química que presentan las fructificaciones de Auricularia es interesante desde el punto de vista de beneficio a la salud. Se ha reportado que algunas especies como A. auricula y A. polytricha poseen compuestos que tienen efecto antimicrobiano, hipolipemiante, y que pueden ayudar a inhibir el proceso de replicación del VIH-1. También contienen diversas sustancias bioactivas que le confieren propiedades antitumorales, cardioprotectoras y antioxidantes, por lo que su consumo puede brindar beneficios a los seres humanos. Debido a esto, Auricularia es considerado un hongo con viabilidad de uso para la obtención de diferentes compuestos bioactivos y como un recurso útil para la elaboración de productos nutritivos y funcionales. Especies de este género se encuentran creciendo en las zonas tropicales de México y en algunas regiones tienen una aceptación como hongos comestibles. El interés por su cultivo es notable en Asia, pero limitado en México, por lo que se debe promover su producción; además de ello, sus aplicaciones biotecnológicas pueden resultar útiles para la industria alimenticia, farmacéutica y el desarrollo de productos funcionales. El objetivo de esta revisión es mostrar las consideraciones biotecnológicas asociadas con Auricularia, para su cultivo, la distribución en zonas tropicales de México y sus propiedades funcionales.