RETOS Y PERSPECTIVAS. DEL FITOMEJORAMIENTO: ALGUNOS ASPECTOS DEL AMBIENTE FISICO EN RELACION A LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS

Contenido principal del artículo

Manuel Liviera-Muñoz

Resumen

Los factores del ambiente físico a la vez que son sostén del crecimiento del cultivo, también pueden causar estrés, un cambio aberrante en los procesos fisiológicos causado por un factor o por la combinación de varios de ellos (Hale y Orcutt, 1987). Los
cultivos en el campo siempre están bajo cierto nivel de estrés, ya que una condición sin estrés es sólo un concepto teórico. En
cuanto a los factores del ambiente físico aéreo, su influencia sobre los cultivos ha sido observada por el hombre desde los inicios de la agricultura, pero el estudio cuantitativo de sus efectos es reciente. El interés de los agricultores y los agrónomos en los factores meteorológicos es evidente por las referencias frecuentes al "mal clima" o "mal tiempo" para los cultivos, y los políticos casi siempre culpan a éstos de los fracasos en la producción agrícola. Por otro lado, el fitomejorador también tiene gran interés en estos factores ambientales pues sabe que el crecimiento, desarrollo y producción del cultivo depende del genotipo, del efecto del ambiente y de la interacción entre ambos; no obstante, su concepto de ambiente es integral y, por lo tanto, en ocasiones no es fácil para él definir el grado en que los factores del ambiente físico están limitando la expresión del potencial productivo del genotipo. Además, considerando que en la expresión fenotípica están integrados los efectos de todos los factores del ambiente, con frecuencia utiliza a las mismas plantas para caracterizar los ambientes y estudiar la interacción genotipo x ambiente (v. gr. Finlay y Wilkinson, 1963; Eberhart y R_ussell, 1966). Los fisiólogos también tienen interés en  los efectos de los factores meteorológicos sobre los procesos fisiológicos y la productividad de las plantas, y existe gran cantidad de literatura publicada al respecto. En contraste con los fitomejoradores que realizan su trabajo en el campo, muchos estudios fisiológicos se han realizado en cámaras de crecimiento con ambiente controlado, haciendo variar solamente un factor; sin embargo, los resultados de cámara de crecimiento, que sin duda son y seguirán siendo útiles, no son extrapolables a condiciones de campo, por lo cual se reconoce que existe un vacío de información en cuanto a la fisiología a nivel de cultivo. Al respecto, Hesketh et al. ( 1982) señalan que la fisiología de plantas completas en condiciones de campo es tan compleja que podría provocar un "shock" a los fisiólogos especialistas en estudios en ambientes controlados. En el campo, el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos dependen de procesos fisiológicos cuya expresión a su vez depende del genotipo y de interacciones complejas entre el estado de las plantas, el estado de la atmósfera circundante, y la propia naturaleza de los mecanismos o procesos fisiológicos y físicos. Estas complejas interacciones determinan los niveles de intercambio de masa y energía entre el cultivo y su microclíma y, por lo tanto, el interés en los factores del ambiente físico aéreo no debe limitarse a su medición para la caracterización de las condiciones imperantes en un momento o período de tiempo.
El objetivo de esta contribución es señalar la importancia de la micrometeorología para: 1) Mejorar el entendimiento del efecto
de los factores del ambiente físico sobre los cultivos, y 2) Señalar algunas alternativas que pueden coadyuvar a incrementar la eficiencia del proceso productivo de las plantas y de su mejoramiento genético. Por razones de espacio, la discusión sólo se centrará en el concepto del balance de energía.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a