CRUZAS ENTRE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ

Contenido principal del artículo

Cesáreo González-Sánchez
José Ron-Parra
José Luis Ramírez-Díaz

Resumen

Las variedades mejoradas de los cultivos más importantes han contribuido al incremento de la producción en México, y otros países. Su utilización no se ha generalizado en países en desarrollo por varias razones, entre otras, por la disponibilidad limitada de semilla para siembras comerciales. En el caso del maíz, esto hace que superficies importantes se siembren con criollos, compuestos de criollos, generaciones avanzadas de híbridos, o combinaciones involuntarias entre éstos. Esta situación hace que no se aproveche el potencial genético del maíz y del ambiente en superficies importantes, lo que repercute negativamente en la producción total de grano en una área o región dada. En este estudio se evaluó la posibilidad de utilizar semilla de cruzas entre híbridos F1 comerciales adaptados y recomendados, como una opción más para los productores, sobre todo aquéllos de escasos recursos y/o entusiastas. Para tal fin, en el Centro de Jalisco se evaluaron cinco híbridos comerciales de maíz en F1, F2 y F3, así como las cruzas posibles
entre ellos en F1 y F2, a fin de comparar sus rendimientos de grano en cuatro ambientes bajo condiciones de temporal. Los resultados indicaron como favorable y positiva la opción de utilizar semilla de cruzas entre híbridos comerciales F1, en el Centro de Jalisco, bien sea en F1 e inclusive en F2, debido a: (1) Las cruzas en F1 y F2, formadas a partir de híbridos comerciales F1 tuvieron rendimientos similares a los propios híbridos progenitores de las cruzas y superiores a las generaciones avanzadas (F2 y F3) de los propios híbridos y (2) se observó heterosis para rendimiento, sobre todo en la F1, en las cruzas entre híbridos comerciales F1 provenientes de diferentes empresas, con aparente divergencia genética.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>