INTERACCIÓN E INTERDEPENDENCIA DE ECOTIPOS DE JÍCAMA (Pachyrhizus erosus L.) CON PRUEBAS DE CALIDAD DE SEMILLA
Contenido principal del artículo
Resumen
En México no existen metodologías estandarizadas para evaluar la calidad fisiológica de la semilla de jícama, por lo que el objetivo de la presente investigación fue determinar la respuesta fisiológica de semilla de ecotipos de jícama (Pachyrhizus erosus L.) (amarilla, morada y negra) usando diferentes pruebas de calidad de semilla. Se evaluó la prueba germinación (Ge), el vigor a través de la conductividad eléctrica (CE), envejecimiento acelerado (EA), prueba de remojo (Soak Test-ST), vigor inicial de plántula en cama de arena (CA) y emergencia en campo (EMC). En relación con las pruebas de laboratorio, en Ge se usaron tres temperaturas (20, 25 y 30 °C); en CE se varío el tiempo de exposición en agua (24 y 48 h) y la temperatura (25 y 30 °C); en EA se varió la temperatura (42 y 45 °C) y tiempo de exposición al estrés (24, 48, 72 y 96 h) y en ST se combinó tiempo de exposición en agua (24 y 48 h) y temperatura (25 y 30 °C). Se realizó análisis multivariado de interacción de los tres ecotipos y sus ambientes o pruebas de evaluación. Los resultados mostraron que las pruebas bajo algunas condiciones pueden discriminar el comportamiento entre los ecotipos; en este sentido, la variedad de semilla amarilla presentó la mejor respuesta en todas las pruebas. La variedad de semilla morada presento vigor medio y la de semilla negra presentó bajo vigor en todas las pruebas, de acuerdo con el análisis de interacción. Cuando se observen diferencias genéticas entre lotes de semilla se recomienda realizar la prueba de Ge a 25 °C, para vigor a través de EA se debe combinar 45 °C durante 24 h; para ST se recomiendan 48 h de remojo y 25 °C y para CE, 72 h de remojo en agua desionizada a 30 °C proporciona los mejores resultados.