COSTEÑO 201 VARIEDAD DE SORGO APTA PARA CONSUMO HUMANO ADAPTADA A ZONAS CALIDAS

Contenido principal del artículo

Raúl Rodríguez-Herrera
Jorge Trujillo-Aguirre
Compton L. Paul

Resumen

En los últimos años el INIFAP ha reforzado la investigación en el mejoramiento genético de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) para generar materiales cuyo grano sea apto para consumo humano, con mínimos problemas de producción de semilla y con adaptación
a los trópicos seco y húmedo del pais. Como resultado de este esfuerzo se ha liberado la variedad de polinización libre "Costeño 201", cuya superficie potencial de siembra es cercana a 300 mil hectáreas, tan solo en la región sur del pais.


En 1982 se introdujo de ICRISAT un grupo de genotipos, los cuales fueron evaluados en diversas localidades cálidas del pais, de 1983 a 1986, bajo condiciones ambientales muy diversas. En estas evaluaciones destacó la linea M-62641, cuya genealogía es [(SC 108-3 x es 3541) E 15-5]-15. En 1986 se inició su uniformización, mediante un ciclo inicial de selección masal visual y posteriormente un ciclo de selección familiar de autohermanos.


Esta variedad se caracteriza por tener una altura de 160 a 180 cm, una excersión de 10-20 cm, no presenta hijuelos nodales, el número de hojas a la floración varia de 7 a 10, la floración se presenta entre los 60 y 70 días después de la siembra, mientras que la madurez fisiológica a los 90-95 días. La panoja llega a medir de 17 a 25 cm, es de tipo semicompacto, el color del grano es blanco-crema, las glumas son amarillas y la planta es de tipo "tan" o canela.
Costeño 201 puede sembrarse en terrenos de riego, de medio temporal, temporal estricto, temporal favorable y humedad residual. Sin embargo, su mejor adaptación se localiza en zonas agrícolas de los estados de Sinaloa, Chiapas, Guerrero y Jalisco ubicados en altitudes no mayores a 1000 msnm.


Bajo condiciones de temporal presenta rendimientos experimentales de 4100 kg/ha superando a Blanco 86 con 300 kg, además de ser más precoz que esta variedad. En condiciones de temporal crítico, al menos rinde igual que los hibridos comerciales pero en la mayoria de las veces los supera ampliamente. Por ser una variedad de polinización libre, el agricultor no necesita comprar semilla año tras año.


La alta calidad de grano le permite ser utilizado para consumo humano, debido a que casi no contiene taninos ni fenoles. La harina de sorgo puede mezclarse con harina de maiz para producir tortillas.


Presenta resistencia como mancha zonada a enfermedades (Gloeocerospora sorghi Bain y Edgerton) y mancha ovalada (Ramulispora sorghicola Harris); muestra tolerancia al tizón de la hoja (Exserohilum turcicum Leo y Sug). En el Registro Nacional de Variedades de Plantas posee el número SOG-200389-18.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a