DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DEL MANGO EN SAN BLAS, NAYARIT

Contenido principal del artículo

Samuel Salazar-García
Gonzalo Gutiérrez-Camacho
Everardo Becerra-Bernal
J. Roberto Gómez-Aguilar

Resumen

El objetivo de este estudio fue obtener un diagnóstico nutrimental mediante el uso de dos enfoques de diagnóstico (Intervalos de suficiencia e Indices de balance) en huertos comerciales de mango (Mangifera indica L.) cvs. Haden y Tommy Atkins en el municipio de San Blas, Nayarit. Se incluyeron cuatro zonas productoras de mango: Jalcocotán, Mecatán, Navarrete y Las Palmas. En cada zona se muestrearon en condiciones de temporal 10 huertos en producción, cinco del cv. Haden y cinco del Tommy Atkins, excepto en Navarrete en la cual se muestrearon 20 huertos, 10 de riego (cinco del cv. Haden y cinco de Tommy Atkins), y 10 de temporal (cinco de Haden y cinco de Tommy Atkins). El muestreo foliar se realizó antes de la floración, en diciembre de 1991. Mediante análisis químico se determinaron la concentraciones de N, P, K, Ca y Mg. El método de diagnóstico nutrimental empleado no afectó los resultados obtenidos. No se detectaron diferencias en el diagnóstico nutrimental entre zonas ni entre cultivares. La condición nutrimental en los huertos cultivados con riego no resultó mejor que los huertos bajo temporal. El diagnóstico nutrimental global para todos los huertos bajo temporal mostró contenidos normales de N, niveles excesivos de Mg y concentraciones abajo de lo normal para P, K y Ca. El nutrimento más deficiente fue el K, seguido por P y Ca. Las carencias de K y Ca pueden ser la causa de trastornos fisiológicos que disminuyen la productividad de los huertos de mango así como la calidad de la fruta cosechada.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a