DESESPIGAMIENTO EN CRUZAS SIMPLES DE MAIZ Y SU EFECTO EN LA PRODUCCION DE SEMILLAS

Contenido principal del artículo

Alejandro Espinosa-Calderón
Margarita Tadeo-Robledo

Resumen

Con el propósito de conocer el efecto que ocasiona la práctica del desespigamiento en maíz, se evaluaron las cruzas simples hembra y macho de los htoridos H-28, H-30, H-33 y H-32. El trabajo se llevó al cabo en el campo experimental Valle de México (CEVAMEX), durante 1989. El diseño experimental usado fue bloques completos al azar, y el diseño de tratamientos un factorial 6x2, con seis genotipos en combinación con el desespigue y el testigo, empleándose tres repeticiones, los análisis de varianza
permitieron detectar diferencias altamente significativas para todas las variables en el factor genotipos y para la mayoría de ellas en el factor desespigue. Para la interacción genotipo x desespigue sólo hubo significancia estadística para altura de mazorca; en las demás variables no se presentó diferencia estadística. Los resultados indicaron que las cruzas simples M 15 X M16, M17 X M18 y M27 X M28 exhibieron valores muy altos de rendimiento total de semilla, por otra parte se observó que el desespigue afecta positivamente la producción en 19.8% de la variable semilla total en comparación con el testigo sin desespigar; el buen rendimiento de M17 X M18 y su excelente frecuencia de semilla clasificada como grande y mediana, en base a las zarandas redondas de medidas superior a 8 .5 mm y 7 mm respectivamente, señala la conveniencia de utilizarla como hembra en cualquiera de los híbridos dobles H-28, H-33 y H-137 en los cuales participa como progenitor.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>